Pere Foved: "El jazz es un género que se tiene que degustar y disfrutar con calma"
- lacaidadeljazz
- 4 may 2019
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 5 may 2019
Víctor Pérez
Hugo Sánchez
Pere Foved (Esplugues de Llobregat, 1977) es un baterista de jazz catalán. Grabó su primer disco a los 19 años y amplió su formación en el Drummers Collective de Nueva York. Ha tocado además con prestigiosos músicos de la escena del jazz como David Pastor, Mónica Green o Laura Simó.
En las lluviosas calles de Sabadell nos recibe con amabilidad Foved, dispuesto a guiarnos a un bar cercano para realizar la entrevista. Mientras vamos hacía el lugar donde realizaremos la entrevista nos pregunta sobre nuestro proyecto y hablamos sobre el reportaje en el que estamos trabajando, interesándose y compartiendo el máximo tiempo posible para hablar de su pasión. En medio de una semana ajetreada debido a la producción y masterización de su último disco (cuyo título y arte, nos confiesa, aún están por decidir), Pere ha conseguido encontrar un hueco para nosotros. Café en mano y ya de lleno en el asunto observamos la cara de un niño cuando empezamos a hablar del tema pertinente: el jazz. Desde el primer minuto uno puede darse cuenta de que el baterista vive por y para la música.

¿De dónde viene tu pasión por el jazz?
Mi pasión viene por mi padre, que es músico también y desde pequeñito en casa ya viví el ambiente de jazz y ya escuchaba a bateristas. Ahí se empezaron a abrir las puertas.
¿Qué tocaba tu padre? ¿Era músico de jazz?
Tocaba el bajo eléctrico. Él era un músico multiestilístico y hacía un poco de todo, pero su pasión era el jazz. En casa era lo que más se escuchaba y me fui forjando con ello. Esa fue la primera introducción que tuve en el género.
Empezaste a estudiar solfeo y piano, ¿Por qué te decantaste por la batería?
Como mi padre ya era músico con 8 o 9 años estuve en un conservatorio, pero quizás tampoco me acababa de apasionar mucho tocar el piano o el solfeo rítmico ya que era un poco pesado. Al cabo de unos años al ir con mi padre a conciertos y bolos siempre prestaba mucha atención hacía las baterías, y no sé porque yo siempre iba hacia ellas. Yo en mi casa empecé con lo típico, tocando encima de cubos… entonces a partir de ahí me compré una pequeña batería y mi padre tenía un amigo que era profesor, Manel Segarra. Fue entonces cuando empecé a recibir clases privadas con él a los 10 u 11 años. Cada semana iba a ahí y es donde comencé a ir en serio.
¿Terminaste los estudios de solfeo y piano?
El conservatorio lo dejé y luego hice esto, para después meterme en el Aula de Música Moderna y Jazz del Liceo. En esa época no existían las escuelas que hay ahora de música moderna que están regladas. Ahí digamos que cursé los estudios de música moderna, armonía, solfeo… un poquito de todo y luego pues estuve en Nueva York dos meses estudiando en el Collective School of Music, que es una escuela potente.
¿Qué significó para tu formación musical el viajar a Nueva York?
Un paso de gigante. Estar tres meses ahí con un amigo guitarrista fue un gran paso porque cada noche estábamos viendo conciertos. Allí en Nueva York van a otras revoluciones, sobre todo a nivel de estudio. Se puede ir a ver todo tipo de jazz, hay más de 100 clubs por la ciudad funcionando cada noche con música en directo... la verdad es que están a otro nivel. Y estar allí fue un subidón. Estaba todo el día tocando, metido en la música. En esos tres meses subí un escalón y volví aquí con mucha más formación y sobre todo con un cambio de pensamiento. Eso es la cuna.

¿Es Nueva York la principal escena del jazz?
Exacto. El jazz ahí está en continuo desarrollo. El jazz con hip hop y mezclado con muchos géneros distintos. La difusión que hay del género en Nueva York es enorme.
LA MÚSICA JAZZ PARA PERE
¿Qué significa para ti ser músico de jazz?
Lo que destaco mas de ser músico de jazz es la improvisación, lo impredecible que es este género tanto musicalmente como a nivel laboral. Esto se refleja en tu música en materia de creación. También el jazz hace que tengas un flow, algo místico musicalmente hablando. Eso es muy difícil y el jazz te lo permite. También me encantan otros tipos de música.
“Estar en Nueva York fue un subidón. Estaba todo el día tocando, metido en la música”
¿Qué escuchas aparte del jazz?
Generalmente jazz, pero cuando no lo hago escucho pop-rock, como por ejemplo John Mayer. También me gusta mucho el hip-hop y escuchó a D’Angelo. En general me gusta todo, pero esos géneros son mis preferidos. Sobre todo porque gente de estos géneros están grabando con artistas de jazz y creando contenido interesante.
Has tocado con muchos músicos, haces conciertos… ¿Qué sientes al tocar jazz en un escenario y no en una grabación por ejemplo?
En el directo con el público se crea ese feedback entre ellos y lo que se está creando en ese momento. Es un momento indescriptible la verdad. Se crea algo mágico que quizás en un estudio no existe.
¿Prefieres el directo al estudio?
Son diferentes. El estudio también es guay y hay músicos que te dirán que es mejor grabar, estar en el estudio porque se hace mejor ahí, pero a mi me gusta en especial el directo sobre todo.
Y más en un género como el jazz.
Exactamente. El directo es maravilloso. Ahora estoy con un grupo formado por 6 artistas y aún lo disfruto más.
¿Sientes que has cumplido un sueño al dedicarte a la música?
Sí. Y tanto. De pequeñito ya lo soñaba. Ya hace 20 años me decían: “Dónde vas que esto es muy difícil…”. Era ir a contracorriente, contra la sociedad. Incluso ahora cuando le dices a la gente que te dedicas a la música te responden algo así. Yo soñaba con esto y ahora pienso que poder vivir de esto y hacer todas las cosas que he ido haciendo poco a poco me llena muchísimo y es magnífico poder haber llegado hasta aquí y poder vivir de la música.
¿Qué le dirías a un joven que quiere dedicarse a la música? ¿Qué consejo le darías?
Que vaya hacia adelante, que tenga mucha disciplina, pasión y mantener intacto eso. Que habrá momentos difíciles, pero que hay que tirar siempre para delante. Todo llega. Con paciencia, con esfuerzo, haciendo las cosas bien y rindiendo al máximo todo llega.
COLABORACIONES Y VIDA COMO MÚSICO
Durante tu carrera has trabajado con muchos artistas de renombre en el jazz (Laura Simó, Monica Green,...), ¿Qué aportan a un músico estas colaboraciones?
Colaborar con Laura Simó fue un sueño hecho realidad. Cuando empecé mis estudios escuchaba los discos que ella grababa y poder al cabo de los años colaborar con ella pues es un sueño cumplido. Colaborar con este tipo de artistas, que sobre todo a nivel musical están a un nivel muy alto, además de tener una extensa trayectoria y ser mayores que yo, te hace aprender cosas nuevas y te vuelves muy receptivo por la experiencia que tienen. Todo esto te hace subir el nivel.
¿Impone tocar con gente a la que admiras?
Sí. Al principio sobre todo. Con este tipo de artistas (Laura Simó, Juan Perro..) quieres ver cómo va ir la cosa, si quedaré bien, si les gustará lo que hago… cuando tocas con ellos lo haces con un gran respeto y con las ganas de aprender lo máximo. Estoy muy contento de haber trabajado con estos artistas. Es una experiencia buenísima.
¿Cómo es eso de viajar siendo músico y visitar otros países?
Está muy bien. Es una parte muy bonita de ser músico. Sí que es verdad que a veces no te da tiempo a hacer un poco de turismo, pero siempre es encantador el viajar porque conoces a mucha gente, cambias de cultura y es una parte muy guapa del oficio. A veces es duro porque llegas a un sitio, pruebas sonido y te quedas en el sitio del concierto, tocas y al día siguiente te vas por la mañana… pero merece la pena. Con Juan Perro, de Radio Futura, viajé a Cuba donde estuvimos unos días y fue muy chulo.
Pere ha colaborado con artistas de la talla de Laura Simó o Juan Perro
¿Cuándo no estás en la carretera con los conciertos y bolos y demás sigues con la música o te gusta alejarte un poco?
Siempre hay que estudiar instrumentos. A veces uno se busca un respiro, pero la música requiere que uno esté en contacto con ella casi cada día. Hay que ampliarse siempre y saber qué es lo que está pasando. A pesar de que el mercado es pequeño hay mucha competencia y hay que estar al día. Hay gente muy buena por ahí.

En 2007 publicaste tu primer álbum, Reflexions En Sis. ¿En qué estás trabajando actualmente?
Toco el piano y he estado trabajando durante los últimos meses en varios musicales con Àngel Llàcer y Manu Guix. También estoy terminando un disco que lleva en mi cabeza un tiempo, y es una inversión grande. Lo estoy masterizando en Nueva York y quiero que todo salga bien. He cogido algunos estándares clásicos y los he actualizado. Los estoy mezclando con bases de drum ‘n’ bass y de hip hop. Participan músicos que admiro como Gabriel Amargant o Tom Warburton. Me gusta que el sonido esté entre lo clásico y lo moderno.
¿Cómo de costosa está siendo la producción de este disco?
A nivel económico un disco puede tener un coste de unos 5000 o 6000 euros tranquilamente. He tenido que ahorrar estos meses para poder pagarme la producción. Además hay que hacer muchos ensayos. Con los músicos también he tenido que tocar durante varios bolos para ver cómo era tocar con ellos. A veces cuando vas a tocar con alguien crees que va a haber mucha conexión y al final no sucede.
¿Cómo se complementan la improvisación y la grabación y composición en un género como el jazz?
En mi caso cuando grabo en estudio a mi me gusta buscar siempre la magia de las primeras tomas. Me gusta producir lo mínimo. Si hay algún pequeño error me gusta hasta dejarlo. Hay que estar cómodo y tocar sin presión Los músicos de jazz americanos tienen eso muy controlado.
¿Qué le dirías a aquellos que piensan que el jazz es un género “muerto”?
Yo creo que de muerto no tiene nada ya que está en constante evolución. Es verdad que a lo mejor se está quedando más apartado, pero existe un público. Debemos buscar maneras para que la gente joven conecte más con el género. Todo está cada vez más enfocado a los singles y ya casi no se escuchan discos enteros. Ahora todo funciona de otra manera y la industria está más centrada en productos para consumir rápido. El jazz es un género que se tiene que degustar y disfrutar con calma. El género se está fusionando y hay cosas nuevas que están fluyendo en la escena. De muerto nada.
Enlaces de interés:
Página web de Pere Foved: https://www.perefoved.cat/
Cuenta de Twitter de Pere Foved: https://twitter.com/perefoved?lang=es
Canal de YouTube de Pere Foved: https://www.youtube.com/user/PereFoved
ความคิดเห็น